Miocardiopatía Hipertrófica: Manejo no farmacológico

¿Qué recomendaciones se harían a un paciente con MCH?

Importancia del Manejo Multidisciplinar

El manejo de la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) requiere un enfoque multidisciplinar basado en la evidencia. El cardiólogo desempeña un papel clave no solo en el tratamiento farmacológico, sino también en la orientación del paciente, personalizando estrategias para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida1, 2.

Las guías ESC 2023 y AHA/ACC 2024 enfatizan la individualización del tratamiento y la prevención de eventos adversos1, 2.

1. Seguimiento clínico regular:

El seguimiento periódico es fundamental para optimizar el manejo y reducir el riesgo de muerte súbita cardíaca (MSC). Se recomienda:

  • Evaluación anual con ecocardiografía y pruebas funcionales para evaluar la hipertrofia ventricular, obstrucción del TSVI e insuficiencia mitral1.
  • En pacientes sin cambios clínicos, la ecocardiografía puede realizarse cada 1-2 años. En casos asintomáticos y estables, puede espaciarse aún más1.
  • Reevaluación periódica del riesgo de MSC, con énfasis en hipertrofia ventricular y obstrucción del TSVI2.
  • Decisiones críticas como la implantación de DAI o procedimientos invasivos deben tomarse en centros especializados en MCH1.

2. Recomendaciones sobre ejercicio físico

El ejercicio moderado mejora la capacidad funcional y la salud cardiovascular, siempre que se adapte a las capacidades y riesgos individuales1,2.

Recomendaciones

Recomendaciones clave

Indicaciones

Consideraciones importantes

3. Control de peso y dieta

El mantenimiento de un peso saludable reduce la carga hemodinámica sobre el corazón. Aunque no hay valores específicos de IMC, se recomienda evitar la obesidad y el sobrepeso debido a su impacto cardiovascular2.

Recomendaciones

Consejos clave para los cardiólogos

4. Gestión del estrés y apoyo psicológico

El estrés y la ansiedad pueden agravar los síntomas en la MCH. Las guías recomiendan considerar el apoyo psicológico como una herramienta clave para mejorar la adherencia al tratamiento y calidad de vida. Fomentar la participación en programas de manejo del estrés y en grupos de apoyo puede mejorar la adherencia al tratamiento y proporcionar bienestar emocional1,2.

5. Consideraciones sobre la actividad sexual, conducción y trabajo

  • Actividad sexual: No está contraindicada en la mayoría de los pacientes, pero requiere valoración individual según síntomas, riesgo de arritmias y presencia de DAI1.
  • Conducción: No hay restricción absoluta, salvo en pacientes con síncopes recurrentes o arritmias graves1,2.
  • Trabajo: Los trabajos con esfuerzo físico excesivo pueden incrementar el riesgo de síncope, por lo que se recomienda evaluación individualizada2.

6. Mujeres con MCH y planificación familiar

Las mujeres con MCH que deseen quedar embarazadas requieren una evaluación preconcepcional en un equipo multidisciplinar1.

  • El embarazo suele ser bien tolerado, pero el 25% de las pacientes experimenta síntomas o complicaciones como arritmias e insuficiencia cardíaca1, 2.
  • Se recomienda seguimiento cardiológico y obstétrico estrecho durante la gestación1, 2.
  • Asesoramiento genético prenatal para evaluar el riesgo de transmisión y explorar opciones reproductivas como el diagnóstico genético preimplantacional1, 2.

Referencias:

1.Arbelo E, et al. Guía ESC 2023 sobre el manejo de las miocardiopatías. Eur Heart J. 2023;44(36):ehad194. 2. Ommen SR, et al. 2024 AHA/ACC/AMSSM/HRS/PACES/SCMR Guideline for the Management of Hypertrophic Cardiomyopathy: A Report of the American Heart Association/American College of Cardiology Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2024;149:e00–e00.

CV-ES-2500040